jueves, 19 de septiembre de 2013

En contra del Servicio Militar Obligatorio


CONSIGNA:
Elaborar una campaña en contra del servicio militar obligatorio.
Realizar una pieza gráfica y una para vía pública.

BRIEF
PRODUCTO:
Campaña de bien público en contra del servicio militar obligatorio.

OBJETIVO DE LA CAMPAÑA:
Fomentar la libertad de elección en la vida de los jóvenes.

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN:
En la Argentina el Servicio Militar Obligatorio fue instituido en el  año 1901 por el entonces ministro de Guerra Pablo Riccheri, mediante el Estatuto Militar Orgánico de 1901 (Ley Nº 4.301), durante la segunda y última presidencia de Julio Argentino Roca.
La edad de los reclutas y el tiempo de su permanencia en el servicio variaron con el tiempo. En sus comienzos, se reclutaba a ciudadanos de entre 20 y 21 años, y su duración era de 18 a 24 meses. En las décadas previas a su suspensión, se reclutaba a hombres de 18 años por un sistema de cupo variable por sorteo que los distribuía entre las tres fuerzas armadas,1 era de hasta 14 meses de duración y se le conocía popularmente como «colimba», palabra que hacía alusión a tres actividades frecuentes en los conscriptos (correr, limpiar y barrer). En el año 1994, el asesinato de un conscripto de 18 años, Omar Carrasco, por otros dos soldados instigados por un oficial, puso en tela de juicio al Servicio Militar. A partir de este hecho, el maltrato a soldados en distintas guarniciones del país tomó estado público y el 31 de agosto de 1994, durante el gobierno del presidente Carlos Menem, se suspendió la ley del Servicio Militar Obligatorio. Se decretó un nuevo formato de Servicio Militar Voluntario, donde los candidatos se anotan y obtienen a cambio de sus servicios, una remuneración mensual, pueden permanecer hasta 10 años en servicio y los más reconocidos tienen la posibilidad de hacer un pequeño curso para formar parte del cuadro de Suboficiales.
Debe señalarse que la conscripción militar obligatoria no ha sido abolida, pues la Constitución Nacional indica que todo individuo está obligado a armarse en defensa de la Patria. La Ley de servicio militar obligatorio sigue vigente; puede ser puesta en práctica en tiempos de guerra, crisis o emergencia nacional. Estas condiciones son definidas por las autoridades del Estado.
El diputado nacional salteño Alfredo Olmedo (PJ) presentó un proyecto en la Comisión de Defensa Nacional de la Cámara Baja para el retorno del Servicio Militar Obligatorio. Como parte de los fundamentos de su proyecto, Olmedo encargó una encuesta a Julio Aurelio para conocer si la gente está a favor o en contra del servicio militar obligatorio. La misma revela que 7 de cada 10 argentinos quiere la vuelta del servicio militar o un servicio civil comunitario.
El diputado Olmedo busca con este proyecto la inserción en la sociedad de los jóvenes sin recursos o delincuentes. El proyecto establece que este nuevo servicio militar durará sólo seis meses, los reclutas no portarán armas, se beneficiarán al finalizar con una “salida laboral”, y prevé que sea obligatorio, no por sorteo, como lo fue hasta 1994.

TARGET:
Hombres de 15 a 20 años, NSE C amplio. Estos jóvenes están por terminar sus estudios secundarios o cursando una carrera universitaria o terciaria y, además, empezando con la primera experiencia en el ámbito laboral. Todavía viven con su familia, trabajan en relación de dependencia en puestos de bajo rango y reciben órdenes constantemente desde diversas áreas. Son personas que ansían poder decidir libremente como lo hacen en su ámbito personal, sin que se les impongan actividades en contra de su voluntad.
Empiezan a experimentar la independencia económica, valoran la posibilidad de elegir libremente qué consumir sin culpa y salir con amigos a realizar diversas actividades recreativas; además, de disponer de un considerable tiempo libre.
Estas personas nacieron durante un Estado democrático pero conocieron a través de películas, actos en el colegio y por los medios masivos todo lo que ocurrió durante la última dictadura. Por tal motivo, muchos de ellos, asocian al cuerpo militar con éste período y se perfilan en una vereda opuesta ideológicamente.
Teniendo en cuenta a los jóvenes de su misma edad hace 20 años atrás, la personas detalladas tienen un mayor conocimiento de la actualidad gracias al nivel de información y conectividad que manejan -fundamentalmente- vía páginas web y redes sociales, que pueden seguir conectados fundamentalmente a diario por celulares inteligentes, notebooks y tablets.
Ante este contexto, se señala que los avances en la tecnología y el uso que hacen de ella permiten a los jóvenes estar más informados sobre la actualidad, sumado a esto la responsabilidad civil que se les ha conferido al permitirles votar a partir de los 16 años de edad.

POSICIONAMIENTO:
Hoy puedo elegir libremente.

BENEFICIO:  
La posibilidad de decidir libremente el camino a seguir cuando se finaliza el secundario.

APOYO:
 facebook.com/NOalSMO    

ESTRATEGIA:
Asociar el servicio militar obligatorio a la idea de no poder elegir libremente.

TÁCTICA:
A través de las gráficas de la campaña, se mostrará la capacidad de elección de vida que poseen los jóvenes en la actualidad. Sin tener  presiones de terceros y sin sorteos que decidan por ellos.

SLOGAN:
No al servicio militar obligatorio.

COPY POINT:  
La imagen ha sido retocada y/o modificada digitalmente.
Logo TAO.
Facebook.
Web.

TONO DE LA COMUNICACIÓN:
Coloquial, ameno.

CONCEPTO CREATIVO:


Libertad de elección.

REVISTA


 VÍA PÚBLICA


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Dejanos tu opinión