martes, 10 de septiembre de 2013

Decodificar brief y realizar un análisis.


BRIEF

1.      Producto: Campaña de concientización al peatón.

2.      Comportamiento: Desatención de los peatones a la hora de cruzar la calle o circular en medio del tráfico. Incentivando un cruce prudente por las esquinas y sendas peatonales.
3.      Objetivo de la campaña: Concientizar a los peatones de la importancia de cruzar por la senda peatonal o esquina.
4.      Competencia directa e indirecta: Otras campañas de las ONGs de concientización a los peatones. Como competencia indirecta serían las demás campañas tanto de ONGs como de otras entidades que realizan campañas de concientización sobre el tránsito en general, uso del celular, cinturón, etc.

5.      Historia de la comunicación: Luchemos por la Vida es una ONG de bien público creada en 1990 cuyo objetivo es prevenir los accidentes de tránsito en la Argentina. A través de televisión y radio, desde hace más de 20 años desarrollan una “ÚNICA CAMPAÑA MASIVA PERMANENTE Y SISTEMÁTICA DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO” que se difunde en todo el país. Además han lanzado una revista cuatrimestral, así como también han impreso folletos, afiches y libros educativos con temas de seguridad en el tránsito. Además han hecho la primera PELÍCULA DE EDUCACIÓN VIAL “LOS CAZADORES DE PEATONES”, de distribución gratuita para las escuelas primarias públicas y privadas de todo el país. El film promueve la participación de los educandos y estimula su capacidad de reflexión, en torno al tema del sistema del tránsito y el comportamiento seguro de los peatones. Específicamente apuntando a la seguridad de los peatones, han hecho los comerciales Peatones I, II, III y IV en el año 2000. También se han hecho spots para difundir el uso del casco en motocicletas, cinturones de seguridad en vehículos, manejo sin consumo de alcohol y baja velocidad.

6.      Target: Hombres y mujeres de entre 25-40 años, NSE C2 y C3. Son personas estudiantes, trabajadores y amas de casa, poseen familia tipo, por su desempeño cotidiano circulan diariamente por las calles de la ciudad. Realizan constantemente múltiples actividades. Estas personas por tiempo y distancia se manejan en transportes públicos y caminando, son consumidores de las tecnologías más utilizadas como por ej: celular con radio y mp3, entre otros, frecuentemente escuchan radio FM en la mañana para mantenerse conectados con la actualidad.  
7.      Posicionamiento: Actual: Cruzar por donde puedo o donde me queda más cómodo. Deseado: Cruzar por donde se debe: por la esquina, respetando los semáforos.

8.      Beneficio: Al cruzar por la senda peatonal o esquina, estas cuidando tu vida.

9.      Apoyo: Tres de cada diez muertos en el tránsito son peatones y  www.luchemos.org.ar.
10.  Estrategia: Internalizar hábitos tendientes a reforzar  conductas seguras al cruzar la calle.

11.  Slogan: Cruzá siempre por la senda peatonal o esquina, respetando los semáforos.


12.  Tono de comunicación: Formal, serio, trágico.

Análisis del Spot de TV “Peatones seguros 2013”.

La asociación civil Luchemos por la Vida se caracteriza por llevar adelante campañas tendientes a la concientización de automovilistas, motociclistas, ciclistas y peatones sobre los peligros que conlleva el mal uso de los vehículos o la violación de las normas de tránsito. El tono general que utiliza esta asociación para su comunicación, podemos decir que mantiene una coherencia a lo largo del tiempo en lo que ellos creen que puede resultar convincente para ayudar a la concientización a la que apuntan. Este tono que se utiliza en las campañas es de tipo formal y hasta podría decirse trágico por la crudeza con la que exponen ciertas situaciones.
El spot para TV “Peatones seguros 2013” mantiene los rasgos antes mencionados de tono formal y hasta crudo. En el corto se muestran tres personas de distintos targets (mujer ama de casa, hombre profesional, joven estudiante) que realizan una misma acción que es cruzar la calle por la mitad de cuadra y en los tres casos explicitando situaciones en las que los personajes están distraídos o haciendo otra cosa al mismo tiempo, como hablar por teléfono celular o hablando con otra persona. Las situaciones culminan de la misma forma, que las personas son atropelladas a raíz de no estar atentos al momento de cruzar la calle. El spot cierra con la imagen de los tres protagonistas en la calle atropellados, una voz en off que explica que 3 de cada 10 muertos en el tránsito son peatones y por último la recomendación de que siempre se debe cruzar la calle por la senda peatonal o esquina respetando los semáforos.
En primera instancia lo que observamos en este spot es que en una misma pieza se está interpelando a tres targets muy diferentes, amas de casa, profesionales y estudiantes. 
Por el hecho de hacer una campaña masiva se intenta llegar a la mayor cantidad de gente posible, perdiendo así el sentimiento necesario de identificación con la situación que se expone por parte del que observa la pieza (o sea el que tendría que ser el target objetivo).Por otro lado se puede observar en esta pieza como en la mayoría de las campañas de la asociación Luchemos por la Vida, la nula utilización de figuras metafóricas y el abuso del recurso de la pertinencia. En el spot peatones seguros 2013 se utilizan como únicos recursos narrativos la literalidad de conceptos y la linealidad de situaciones. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Dejanos tu opinión